ARCAÍSMOS DEL HABLA DE INIESTA

VERBA MANENT. Las palabras permanecen... (ARCAÍSMOS)


Existen en el habla palabras que han dejado de utilizarse por la mayoría de los hablantes y que sólo se usan en unos determinados lugares, pero que ya no las recoge ni siquiera el Diccionario de la Real Academia Española, ni el Diccionario del Uso de María Moliner, por ejemplo. Son los arcaísmos. 

En los ambientes rurales perviven más fácilmente estas palabras inusuales porque los pueblos han sido sociedades menos expuestas a los cambios de todo tipo. Las tradiciones también perviven en ellos mejor que en los ambientes urbanos. Los arcaísmos lingüísticos sobreviven en los pueblos como joyas que se lucieron antiguamente en el idioma usual y ahora se atesoran en el habla popular.

Nos dedicaremos, por tanto, en estos “posts” especialmente a estas palabras arcaicas de Iniesta que son ya insólitas y extrañas en el habla normativa general pero que lingüísticamente son más auténticas y genuinas porque están más cerca de su madre, normalmente el latín.

Como hay que comenzar por alguna, elijo “arringarse” para así conjurar el desfallecimiento en esta tarea de recoger los modismos lingüísticos de Iniesta.


ARRINGARSE


Del verbo latino *ad-ren-ic-are: “tener resentida la zona de los riñones, la zona lumbar, la cadera…”


Componentes morfológicos:

ad-: Prefijo latino para indicar una dirección aproximativa

ren, ren-is: Sustantivo “riñón”.

-ic- : Sufijo adjetival: ren-ic-us “renal”

-are: Sufijo verbal


Transformaciones fonéticas:

a(d)- > a-. Debilitación de la consonante hasta desaparecer.

*ren-ic-u(s). Supuesto adjetivo del latín vulgar. “Relativo al riñón y, por contigüidad, a las          zonas aledañas”.

. Pérdida de la vocal postónica ren(i)cu  y abertura de u en o                                                            renco,“cojo”; renquear “cojear”.

. c > g. Sonorización de oclusiva sorda intervocálica  >rengo “cojo”, de-rreng-ar-(se)

. e > i.  Se cerró en -i- la vocal -e- más abierta: A-rring-ar

-ar(e) > Pérdida de la vocal final: A-rring-ar.  


Significado, “tener afectada la zona de los riñones”; “desriñonarse”, “deslomarse”; “desmoronarse”; “rendirse”.


Situación comunicativa.



He ido tres días a vendimiar y estoy arringado. 







“¡No te arringues!”



Pusimos tantas gavillas en la sarmentera que se arringó.




 

Comentarios

Entradas populares de este blog

INIESTA, la historia de un nombre.