Entradas

INIESTA EN LA PRENSA DEL XIX

Imagen
INIESTA EN LA PRENSA DEL SIGLO XIX  Hoy quiero presentar dos reliquias periodísticas: La Atalaya de la Mancha de Madrid (1814) y la Gaceta de Madrid (1815). En los dos periódicos se recoge la conmoción que produjo en Iniesta ,la llegada de Fernando VII al territorio español, después del destierro en Francia, durante la Guerra de la Independencia (1808 - 1814).    1.-LA ATALAYA DE LA MANCHA DE MADRID (6 de junio de 1814)  Se trata de un recorte de prensa del periódico La Atalaya de la Mancha de Madrid, del 6 de junio del año 1814. El primer periódico que se publicó en España fue El Diario de Madrid en el año 1758, por eso quizá sea este artículo la primera vez, o una de las primeras veces, que aparece Iniesta en un periódico, y también por esto tiene interés para nosotros.  Se publicó en este diario la crónica de un festejo que tuvo lugar en Iniesta simulando una recepción real. No es que Fernando VII visitara Iniesta, como pudiera pensarse por el entusiasmo de l...

COMO LA VIDA MISMA

Imagen
Plaza Mayor de Iniesta. Ayuntamiento. (Fotos Lola Gómez) COMO LA VIDA MISMA Cuando llegas a la Plaza Mayor de Iniesta, destaca la restauración del conjunto monumental del Ayuntamiento. Pero lo que me resulta más sugerente es el pórtico que da acceso a "los portalones" por la rampa, porque es una creación original, única, no hay otra igual. Con el nacimiento del nuevo edificio consistorial nos ha quedado en la fachada la cicatriz de un gran ombligo, irrepetible. Es un acceso que ha costado muchos siglos configurar y no se ha diseñado en un estudio de arquitectura. A lo largo de la historia  ha sido muro y ventana de calabozo, de telégrafo, de correo, de cuartelillo… hasta encontrar su aspecto actual derivado del pasado. Como nuestro propio presente, este portal está condicionado por lo ya sucedido. Como la vida misma ... Les reto a que busquen dos piedras iguales. Es inútil. No las hay . Son aproximadamente 30 piezas únicas por su tamaño, su forma o dispos...

DE LO QUE SUCEDIÓ A UN MÉDICO LIBREPENSADOR Y DESLENGUADO CON LA INQUISICIÓN DE INIESTA

Imagen
DE LO QUE  SUCEDIÓ A UN MÉDICO LIBREPENSADOR Y DESLENGUADO CON LA INQUISICIÓN DE INIESTA Casa de Iniesta blasonada con el escudo de la Inquisición Según consta en el Archivo Histórico Nacional, INQUISICIÓN 3720, Exp. 115 , tuvo lugar en Iniesta, en el comienzo del siglo XIX, un proceso judicial contra el médico de dicho pueblo, D. Bernardo Dura, por haber sido acusado de formular “proposiciones” heréticas (*)  en el transcurso de una tertulia en la zapatería del pueblo, más exactamente , por hablar irrespetuosamente contra el  sacramento de la Extremaunción. (*) Las acusaciones por herejía eran bastante frecuentes. Como herejías se incluían las blasfemias y cualquier afirmación extraviada respecto a las creencias religiosas, a la moral o contra el clero.  Muchas personas fueron procesadas por afirmar que la “simple fornicación” (relación sexual entre solteros) no era pecado, o por poner en duda diferentes aspectos de la fe cristiana, tales com...